Programa Diplomado

Z
Objetivos
Z
Competencias
Z
P. Didácticos
Z
Evaluación
Z
Programa

Objetivo terminal:

El alumno adquirirá las competencias necesarias para diagnosticar, evaluar, clasificar la severidad y tratar las patologías más comunes del paciente neurocrítico de América latina.

Así como deberá identificar y tratar las causas más frecuentes de daño neurológico secundario que afectan la secuencia intra y extrahospitalaria con el fin mejorar el pronóstico del paciente neurocrítico. Adicionalmente, desarrollará aptitudes, destrezas y habilidades para insertar, vigilar y utilizar los recursos del monitoreo biotecnológico asequibles a las unidades de cuidados intensivos generales en la que trabaja.

Aprenderá los conocimientos necesarios para integrar a la clínica sistemas de monitoreo biotecnológico neurocrítico multimodal necesarios para la prevención del daño secundario y mejoría del pronóstico del paciente neurocrítico.

Se titulará con una publicación orientada hacia las competencias del diplomado.

La tesis será supervisada por el profesoradointernacional de investigadores del diplomado.

Competencia General:

Desarrollar competencias para diagnosticar, atender y tratar los padecimientos neurocríticos comunes en las unidades de cuidados intensivos y servicios de urgencias en América Latina.

Competencias Específicas:

1. Identificar los principales síndromes neurocríticos.
2. Establecer criterios de ingreso y egreso de pacientes neurocríticos a la unidad de cuidados intensivos.
3. Manejar dispositivos de monitoreo invasivo y no invasivo.
4. Establecer criterios y tratamientos farmacológicos.
5. Evaluar la calidad de la atención.
6. Integrar sistemas de monitoreo biotecnológico multimodal.
7. Evaluar la utilidad de terapias neurocríticas.
8. Establecer comunicación efectiva con el personal de salud.
9. Culminar una publicación científica.

Metodología Pedagógica:

La actividad educativa continuará con el profesor presentando los contenidos teóricos y practicando con los alumnos la aplicación de los conocimientos adquiridos. Se enfatizará en la interacción alumno-profesor para resolver dudas y reforzar conceptos. Se realizarán sesiones prácticas para el manejo de dispositivos y se evaluará el desempeño de los alumnos mediante la participación activa y la culminación de una publicación científica.

Procedimientos Didácticos

Enfoque Constructivista:

El curso se desarrollará en el marco del enfoque constructivista, donde el aprendizaje es un proceso de construcción de conocimiento por parte del alumno, a partir de la interacción con agentes educativos y sus propios conocimientos previos.

Metodologías de Enseñanza:

– Se aplicará la pedagogía de la problematización, destacando la participación activa de los estudiantes.
– Se utilizarán herramientas didácticas participativas para fomentar el «aprender haciendo», «aprender a aprender», «aprender a pensar» y «aprender a emprender».
– Se realizarán actividades en grupos, dinámicas grupales y laboratorios de aprendizaje interactivo virtual.
– Cada grupo diseñará y ejecutará una técnica didáctica como parte de una actividad educativa.

Modalidad de Desarrollo:

– Se seguirá la modalidad no presencial, aplicando la estrategia del Aula Invertida.
– El aprendizaje se realizará fuera del aula virtual, y el tiempo sincrónico se utilizará para desarrollar actividades de aprendizaje personalizado, con el apoyo del facilitador.
– Se emplearán herramientas participativas e interactivas, como el diálogo abierto, análisis documental, vídeo foro, clase virtual, discusiones en grupos, entre otros.

Estructura del Aula Virtual (AV):

– El AV estará organizado por clases semanales, con materiales educativos y funciones como foros de consulta, portafolios, glosarios, actividades lúdicas, entre otros.
– Los estudiantes deberán tener acceso a internet y familiarizarse con el funcionamiento del AV y la tecnología utilizada.

Materiales y Medios de Aprendizaje:

– Se utilizarán diversos recursos como libros digitales, clases en línea, foros, chats, correo, video tutoriales, entre otros.

Requisitos:

– Requisitos de ingreso: Especialidad orientada hacia los cuidados neurocríticos.
– Requisitos de permanencia: Asistencia mínima del 80%.
– Requisitos de egreso: Presentación de una tesina en caso de diplomado y publicación en caso de diploma.

Evaluación

El sistema de evaluación de la asignatura es integral, continuo y acumulativo. Los criterios de evaluación guardarán coherencia con las competencias y capacidades a lograr durante el curso, utilizando rubricas. Comprende:

a. Asistencia a las sesiones sincrónicas (mediante video conferencia con ZOOM).
b. Evaluación: Participación en las sesiones, actitudes y valores.
c. Evaluación continua: Cumplimiento de actividades aplicativas (tareas) desarrolladas como actividades asincrónicas.
d. Evaluación de producto final: Proyectos, propuestas, casos finales, entre otros, dependiendo de la naturaleza de la asignatura.

La calificación será mediante el sistema vigesimal (0 a 20), siendo la nota mínima aprobatoria de 13 (trece).

Criterios de Evaluación:

– Presentación de trabajos aplicativos grupales: 20%
– Intervenciones en el aula: 10%
– Exámenes teóricos I y II: 20%
– Producto final: Protocolo y tesis a publicar: 50%

Los trabajos aplicativos serán presentados y sustentados en las sesiones sincrónicas programadas. El producto final será entregado en forma virtual en Word y en PPT, en las sesiones programadas para este fin al término de los talleres del curso.

Requisitos para Aprobar la Asignatura:

– Estar matriculado en el semestre correspondiente.
– No tener adeudos económicos con la Facultad y la Universidad.
– Asistir al menos al 80% de las actividades presenciales programadas vigiladas a través de la plataforma del curso.
– Presentar el producto final del módulo.

Es responsabilidad de todos los maestrandos cumplir con todos los acuerdos al inicio de clase para aprobar la asignatura.

TEMASMODALIDADPROFESOR(ES)FORMACIÓN
MÓDULO 1
1.Clase inaugural: TJosé Antonio Carmona Suazo (JACS)Médicina del Enfermo en Estado Crítico
Presentación del curso: organización, metodología, evaluación y producto final: Necesidades y expectativas
¿Por qué un curso de cuidados neurocríticos?
2. Descripción de conceptos clásicos y mecanismos para entender la fisiopatología de los principales síndromes neurocríticosTJACS
3. Compliance cerebral práctica basada en los cuidados de enfermería TJACS
-Rotación de la cabeza
Compresión de yugulares y carótidas
-Presión intrabdominal elevada
-Cambios de posición
-Aspiración de secreciones
-Compresión intrabdominal
-Programación del ventilador mecánico.
Diálisis peritoneal.
-Cambios de posición de cama
-Traslado a tomografía
-Introducción de catéteres en yugulares con complacencia afectada
4. Integración y desarrollo de la fórmula de la compliance cerebral.TJACS
5. Desarrollo del edema cerebral y su clasificación fisiopatológicaTJACS
6. Compliance cerebral por tomografía craneal e índices de J.D. Miller.TJACS
7. Porque no es lo mismo la Compliance que la Hipertensión Endocraneana (HE).TJACS
8. ¿A pesar de Chesnut, la PIC se debe medir?T
MÓDULO II BASES CLÍNICAS E INTERPRETACIÓN BÁSICA AL MONITOREO MULTIMODAL
9. Taller tomográfico 1 y 2 parte: Hematomas y sangrados postraumáticos subaracnoideo e intraparenquimal.TJACS
10. Taller tomográfico: una semblanza gubernamental del TCE severo y solicitud de tareas.PJACS
11.Evaluación clínica de la pupilaTGuillermo Punzo Bravo (GPB)Neurólogo
12. Vía neuroanatómica de la pupila y ejercicios clínicosTDan López Vázquez (DLV)Neurocirujano
13. Correlación neuroanatómica por tomografía y clínica de los síndromes:TDLV
HE con Hemorragia intraparenquimal y Hemorragía subaracnoidea. JACS
14. Taller de simulación educativa de la PIC: instalación de 5 dispositivos más comunesPJACS
15. Taller de dispositivos de PIC de bajo costoPJACS
16. Artefactos tomográficos y de RMN. Clase mixta con videos y comentarios por profesor virtualTJACS
17. Tres casos clínicos de HE crónica vs agudos por tomografía y clínicaTGabriel Omar Heredia Obregoso (GOHO)Medicina del Enfermo en Estado Crítico
18. ¿Cuanto cuesta trabajar en una unidad de cuidados neurocríticos del primer mundo?TJACS
MÓDULO III BASES TERAPÉUTICAS Y MONITOREO
19. ¿Por que el umbral de 20 mm PIC no de ser una meta?TJACS
20. Monitoreo de la complacencia cerebral por la aspiración de secreciones.PJACS
Ing. Ana Rosa RamosIng. Biomédica
21. Monitoreo no invasivo de la reactividad cerebral: BIS y NIRS y su conexión a una interfaz con una computadora personalTJACS
Ing. Bidblain AndradeIng. Biomédica
22. Taller de USG de vaina de nervio ópticoPChristian YicMedicina del Enfermo en Estado Crítico
23. Un punto de vista sobre la presión de perfusión cerebralTRandall ChesnutNeurologo, Neurocirujano
24. ¿Qé errores tuvimos al interpretar el monitoreo la PIC. Tres casos clínicos de errores de la interpretaciónTJACS
25. 3 Casos clinicos: Crisis diencefálicas, hipotensión que debe conseguir una PPC óptima e Hipertensión no controlable y su pérdida de autorregulación vascular cerebralPJACS
26. 3 Casos clínicos de monitoreo de la oxigenación cerebral y local y variables de monitoreo sistémicos.PJACS
27. ¿Cómo preparar soluciones hipertónicas, efectos y complicaciones?T/PJACS
28. Solución salina vs manitol. Sesión Pro: Contra, Pro: GOHO Con: Héctor Ramos TGOHO
Hector Ramos BravoMedicina del Enfermo en Estado Crítico
29. Barbitúricos en el coma traumático con casos clínico.TFrancisco Murillo Cabezas (FMC)Medicina del Enfermo en Estado Crítico
30. Hipotermia en el coma traumático e isquemia anoxia cerebral. Casos clínicosTJACSMedicina del Enfermo en Estado Crítico
Guadalupe Argelis Castillo
31. El mejor monitoreo hemodinámico en reanimación hídrica y lesión traumática de cráneo.TOrlando Pérez Nieto (OPN)Medicina del Enfermo en Estado Crítico
32.Taller: Busque la respuesta exacta en los fármacos para sedación y analgesia del TCE severo del adulto.PJACS
33. Tres enfoques terapéuticos del TCE: Individualizado, con monitoreo y sin monitoreoTJACS
MÓDULO IV RELACIÓNES METABÓLICAS Y SOPORTE DE VIDA
34. La hipernatremia e hiponatemia en síndromes neurocríticosTFlavio Maciel (clase pregrabada, el autor falleció y nos donó su material)Medicina Interna
35. Los cuatro cuadrantes de la compliance cerebro/pulmón y su monitoreo en el paciente neurocrítico 1 parte.TJACS
36. Los cuatro cuadrantes de la compliance cerebro/pulmón y su monitoreo en el paciente neurocrítico 2 parte.TJACS
37. Taller de ventilación mecánica La poesia de un ventilador desde la A la Z. Programación hasta el retiroPOrlando Perez Nieto
38. Descubrir que el ARDS puede ser un enemigo para el cerebro y contrarrestarsePEder Zamarrón LópezMedicina del Enfermo en Estado Crítico
39. Despertar lenta y progresivamente de la sedación al cerebro sin la poesia del ventilador POrlando Pérez Nieto
40. Reducir el efecto del CO2 del EPOC para no afectar el cerebroPEder Zamarrón lópez
41. Hipertensión endocraneana y Síndrome de insuficiencia respiratoriaTOrlando Pérez Nieto
42. Taller de ventilación mecánica PSergio Edgar Zamora GómezMedicina del Enfermo en Estado Crítico
43. Fisioterapia para el paciente neurocríticoTMiguel Angel Martinez CamachoLic. en Fisioterapia
44.- Retiro de la ventilación con enfásis en Guillain BarreTEder Zamarrón LópezMedicina del Enfermo en Estado Crítico
45.- Entrenamiento muscular en Guillain BarreTAlberto Gómez GonzálezLic en Fisioterapia
46.- ¿Cómo extraer datos del ventilador Avea?TEnrique Coss MoraIng. Biomédica
MÓDULO V HEMORRAGIA CEREBRAL INTRAPARENQUIMATOSA (HICE)
47.Hemorragia cerebral espontánea en urgenciasTFernando Emmanuel Herrera AguilarMedicina del Enfermo en Estado Crítico
48. Fisiopatología de la HICE en América latinaTDaniel GodoyMedicina del Enfermo en Estado Crítico
49.Las vías neuroanatómicas y la HICETDan López VázquezNeurocirugía
50. Casos de HICE desde BrasilPJorge Luis ParanhosNeurocirugía
51. Hemorragia cerebral secundaria a anticoagulantesTDaniel Godoy
52. Una jugadora de futbol con una HICEPJACS
53. Tarea e interpretación tomográfica en HICEPJACS
54. Hemorragia IntraventricularTLuis Alberto Ordoñez SolorioNeurocirugía
55. Terapia endovascular en HICETGustavo Melo GuzmánNeurocirugía
56. HICE manejo quirúrgico mínimoTMario CanitrotNeurocirugía
57. Hemorragia cerebral en la embarazadaTFelipe MontelongoMedicina del Enfermo en Estado Crítico
58. Malformación arteriovenosa Spetzler 5TDiana Elizabeth Echeverria CasellasMedicina del Enfermo en Estado Crítico Pediátrico
Alberto de Montesinos San PedroNeurocirugía
59. Hemorragia cerebral espontánea y modelos pronósticosTClaude Hemphill IIIMedicina del Enfermo en Estado Crítico
60. Diferenciación tomográfica entre la hemorragia subaracnoidea y la HICETClaudio Perales GarcíaNeurología
61. PIC e HICETDaniel Godoy
62. Monitoreo sistémico y neurológico en HICE: 3 casosPJACS
63. Hemorragia intraventricular no traumáticaTLuis Ordoñez SolorioNeurocirugía
MODULO DE HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
64. Fisiopatología de la HSATFernando RosembergMedicina del Enfermo en Estado Crítico
65. Es un pequeño aneurisma y este no sangróTGustavo Melo GuzmánNeurocirugía y Terapia Endovascular
66. Fisiopatología de la HSA y el monitoreo multiodalTJACS
67. Anatomía tomográfica normal y sus áreas vascularesTGustavo Melo Guzmán
68. Monitoreo hemodinámico en aneurismas cerebralesTEnrique Monarez ZepedaMedicina del Enfermo en Estado Crítico
69. Manejo del vasoespasmo en la HSA y su fisiopatologíaTGabriel Omar Heredia ObregosoMedicina del Enfermo en Estado Crítico
70. ¿Por qué el pronóstico de los aneurismas WFN5 ha cambiado?TMario Canitrot
71. Monitoreo neurológico multimodal en HSATFernando Emmanuel Herrera Aguilar
72. Dimensionando el sangrado de la HSA y sus escalasTJACS
73. Sesión Biblográfica a la italiana HSA y nervio ópticoTJACS
74. Imagen diagnóstica de la neuroradiología em HSATBernardo Boleaga DuránNeuroradiólogo
75. Angiografía básica para entender la HSATMaria Isabel ChotaMedicina del Enfermo en Estado Crítico
76. Alteraciones sistémicas secundarias a HSATJACS
77. Hidrocefalia y HSATJACS
78. Trastornos del sodio y HSATJACS
79. Drenaje ventricular externo y HSATJACS
80. Sangrado hemorrágico vascular subaranoideo y su relación con malformación arteriovenosaTJACS
81. Manejo anestésico en HSATJorge Mejía MantillaMedicina del Enfermo en Estado Crítico
82. Aneurismas y HSA en niñosTFernando Chico Ponce de LeónNeurocirugía
83. El tunel del regreso por medio de la hipotermia en HSATJACS
84. Circulación cerebral en aneurismas con HSATDan López Vázquez (DLV)
85. Vasoespasmo cerebral por Doppler transcranealTSilvia Viviana CocorulloNeurología
86. Detección del vasoespasmo cerebral por HSA por Doppler Transcraneal 1 y 2 parteTSilvia Viviana Cocorullo
87. Repaso de enfermedad vascular cerebral y tareaPJACS
88. ¿Mejora el pronóstico de la HSA el Doppler transcranealTMaría de los Angeles MuñozMedicina del Enfermo en Estado Crítico
Muerte Cerebral por Doppler TranscranealJosé María Dominguez RoldánMedicina del Enfermo en Estado Crítico
89. Preeclampsia y Doppler transcranealTJosé Antonio Hernández PachecoMedicina del Enfermo en Estado Crítico
90.- Fístula Carotidea CavernosaTAlberto de Montesinos San Pedro
91.- Hiperglicemia y HSA TFrancisco López BacaMedicina del Enfermo en Estado Crítico
El eje hipotalámico hipofisiario en HSAJACS
MODULO DE ENFERMEDAD VASCULAR OCLUSIVA (EVO)
92. La escala de NIHSSTJonathan Isai Colín LunaNeurología
93. Fisiopatología de la EVOTRodrigo Ramos ZúñigaNeurocirugía
94. Papel del corazón como centro emboligénico y su tratamiento.TOctavio Alberto Medel JiménezCardiología
95.Trombolisis vascular cerebral en caliente.TJuan Nader KawachiNeurología
96. Casos Clínicos: Un piloto listo ante la trombosis en el vuelo.TJACS
Case 13-2016 — A 49-Year-Old Woman with Sudden Hemiplegia and Aphasia during a Transatlantic Flight
Schwamm L.H., Jaff M.R., Dyer K.S., Gonzalez R.G., and Huck A.E.|N Engl J Med 2016; 374:1671-1680A 49-year-old woman was brought to the ED 2 hours after the onset of hemiplegia and aphasia during a transatlantic flight.
97. Mi familiar se quedó sin entender lo que le decíaTAlberto de Montesinos San Pedro
98. Una entrevista a una paciente trombolizadaTJACS
99. Como se integra una unidad de StrokeTClaudio Perales GarcíaNeurología
100. Neuroanatomía en el Stroke. Lo más común en la UCI.TDan López Vázquez
101. Trombectomía mecánica: ¿Cuándo y Cómo?TAlberto de Montesinos San Pedro (AMSP)
102. Anticoagulación en enfermedad vascular oclusiva. ¿Cuándo y Cómo?TGOHO
103. Taller de Escalas de evaluación en Stroke NIHSS, ASPECT y RANKIN PJACS
104. La ética en la craniectomia descompresiva y el infarto cerebral.TJACS
105. Manejo del infarto cerebral malignoTGOHO
106. Anticoagulación en enfermedad vascular oclusivaTGOHO
107. Avances farmacológicos experimentales en enfermedad vascular oclusiva (EVO)TJuan Arias SantanaNeurología
108. Escalas de evaluación en EVOTJACS
109. Errores médicos en EVO TDaniel Godoy
110. Infarto cerebral por SARSCOVID-19TMario Canitrot
111. Neuroanatomía de los infartos cerebrales y fistula carotideo cavernosaTAMSP
DLV
112. Un punto de vista personal en la EVOTDaniel Godoy
113. Repaso en EVOTJACS
114. Trombectomía mecánica en EVOTAMSP
115. Infarto de la arteria cerebral media una confusiónTJACS
116. Trombolisis facilitada por Doppler transcranealTJuan Nader Kawachi
117. Trombosis de senos venosos duralesTJACS
Juan Nader Kawachi
118. HSA: Sesión apoyada con videos y casos clínicos de la plataforma: Escalas Hunt y Hess, Fisher, WFNS y Fisher modificada, TAC y HSA. Se aprenderá a clasificar al menos dos casos clínicos con cada escala. TJACS
Corina Puppo
119. Nimodipina y su utilidad en HSA.TJACS
120. Terapia endovascular en EVCTGustavo Melo Guzmán
MODULO TRASTORNOS NEUROCRITICOS QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD INTRINSECA Y SU MONITOREO
121. Enfermedades reumatológicas neurocriticas 1 y 2 parteTPaola Kinara Reyes LoyolaReumatología
122. Enfermedades desmielinizantes y uso de inmunoglobulinaTSophia Mirely Garcia Trejo (SMGT)Neurólogía
123. Nihilismo y Hemorragia cerebral espontáneaTJACS
124. Guillain Barre experiencia en MéxicoTSMGT
125. Guillain Barre y gama globulinaTSMGT
126. Guillain Barre experiencia en un hospital comunitario de BrasilTLeonardo Vaz de MelloNeurología
127.- Neurofisiología y velocidad de conducción y potenciales evocadosTLeonardo Vas de MelloNeurología
MODULO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
128. Sesgo Cognitivo: Error MédicoTAngel Lee AguirreNeurocirugía
129. Como buscar artículos médicos fácilmenteTCristobal Leon Amigo Victor HuizarMedicina Interna
130. Seminarios de investigación: presentación de protocolosPFausto MaldonadoMedicina del Enfermo en Estado Crítico
¿Te protege la altura sobre el nivel mayor a 2500 metros de la afección por SARS-Covid 19?
131. Seminario de investigación: presentación de Tiempo de tránsito de la onda de pulso y reactividad vascular cerebral por monitoreo multimodalPMaria Paola LozadaNeurología
Joselyn Pérez Cruz
132. Como hacer un reporte de casoPCristobal Leon Amigo Ovideo HuizarMedicina Interna
133. Seminario de investigación: presentación de protocolos: PLorenzo Cruz Martínez Medicina de urgencias
Biomarcadores tisulares cerebrales de daño en trauma de cráneo moderado y severo
134. Como hacer su tesis para el curso/diplomadoTRosalinda Jimémez AguilarMedicina del Enfermo en Estado Crítico Pediatrico
MODULO INFECCIONES DEL SNC
135. Líquido cefalorraquídeo como indicador de una infección cerebralT
136. Líquido cefalorraquídeo: mecanismos de producción, reabsorción y su circulaciónTJACS
137. Meningitis como complicación a fistula de LCR en craniectomía descompresivaTJACS
138. Meningitis por edades HIV y tuberculosis TSophia Mirely Garcia Trejo (SMGT)
139.Infecciones del SNC TGetzamin Gutierrez Muñoz (falleció nos dejo su charla como donación)Infectologia
140. Meningitis por Acitenobacter BaunamiTJACS
141. Absceso cerebralTAmilcar Ulises Valencia GarínInfectologia
142. Meningitis Caso clínicoTJACS
TUMORES CEREBRALES
143. Neuro Oncología crítica 1 parteTJACS
144. Neuro Oncología crítica 2 parteTJACS
MONITOREO NEUROLOGICO Y SOPORTE VITAL
145. Monitoreo de la oxigenación cerebral 1 parteJACS
146. Monitoreo de la oxigenación cerebral 2 parteJACS
147. Monitoreo de la oxigenación cerebral 3 parteJACS
148. Monitoreo de la oxigenación cerebral 4 parteJACS
149. Hipotermia intravascularGuadalupe Argelis CastilloCirugía general y Medicina del Enfermo en Estado Crítico
Fabián Guzmán Muñoz IsraelMedicina de Urgencias
150. Hipotermia terapéutica: un punto de vistaDaniel Godoy
151. Taller de oxigenación cerebralTJACS
152. Tres errores en el uso de la hipotermia terapéuticaTFernando RosenbergMedicina del Enfermo en Estado Crítico
153. Complacencia y autorregulación vascular cerebral como indicadores de la calidad de la atenciónTJACS
154. Vaina del nervio ópticoTChristian YicMedicina del Enfermo en Estado Crítico
155. Variabilidad del pulso y del volumen sistólico: hemodinamia para el cerebroTJACS
156. ICP monitoring: Catéter CaminoTJACS
157. Examen autorregulación vascular cerebralTJACS
158. Neuroimagenes en TCETMario CanitrotNeurocirugía
159. Angiografía básica para entender para la HSATMaría Isabel ChotaMedicina del Enfermo en Estado Crítico
160. ExamenTJACS
161. Diferenciación tomográfica entre la HSA y la HICETClaudio Perales GarcíaNeurología
162. La tomografía y la PICTMarcelo CostillaMedicina del Enfermo en Estado Crítico
163. Compliance cerebralTJACS
164. ¿Cómo hago la conectividad en el monitoreo neurocrítico a bajo costo?TJACS
165. El legado de Anthony MarmarouTJACS
166. Empoderamiento para el personal de enfermería en monitoreo de la PICTFabiana CiciolliEnfermería de enfermo en estado crítico
167. Errores en terapia intensiva neurológicaTNexéli González de la PazEnfermería del enfermo en estado crítico
168. Como medir indicadores de la calidad de la atención en el monitoreo de la PICTFabiana Cicciolli
169. Morfología de la onda de pulso en la PICTJorge Mejía MantillaMedicina del Enfermo en Estado Crítico
170. NIRS en TCETFrancisco Murillo CabezasMedicina del Enfermo en Estado Crítico
171. NIRS en terapia intensivaTJACS
172. BIS en anestesia y terapia intensivaTMauricio Jiménez AguilarIngenieria Biomédica
173. Microdialisis en TCETJACS
MODULO TRAUMATISMO CRANEO
174. Bases de su estudio TJosé Nel Carreño (fallecido nos dejó su charla)Neurocirujano
Síndrome de moto neurona superior e inferior
175. Escala de coma de Glasgow y su correlación neuroanatómicaTJACS
176. ¿Por qué se produce el coma?TDiego León PérezNeurocirujano
177. Errores más comunes de la Escala de Coma de GlasgowTSergio Aguilera
178. Glasgow Coma Score su interpretación visualTJACS
179. Influencia de los factores de lesión en el TCETPablo SchoonMedicina del Enfermo en Estado Crítico
180. Bases morfológicas de la hipertensión endocraneanaTFrancisco Murillo Cabezas
181. Categorizar la línea media en TCETJorge Luis Rocha ParanhosNeurocirujano
182. Síndromes de herniación postraumatismo de cráneoTRubén Acosta GarcesNeurocirujano
183. Organización de las bases del Sistema Nervioso Centra para entender als lesiones traumáticas cerebralesTMario Canitrot
184. Metabolismo cerebral normal y alterado orientado hacia el trauma de craneoTJACS
185. Control de la glucosa en el TCETJACS
186. Triada de CushingTJACS
187. La vuelta el mundo en 80 imágenes del TCETJACS
188. Heterogeneidad del trauma de craneo severoTJACS
189. Hidrocefalia postraumáticaTJACS
190. Un caso clínico tratado con las guias del trauma de cráneo vs el monitoreo multimodalTRandall ChesnutNeurocirujano
David MenonAnestesiologo
Karen MarchEnfermera Neurointensivista
191. Guias de trauma de cráneoTKaren March
Renan MartinsNeurocirujano
Claire LynchNeurocirujano
192. Múltiples Casos del TCEPJACS
193. Sedación en TCETDaniel Godoy
194. Sedación cooperativa en TCETDaniel Godoy
195. Craniectomia descompresiva y oxigenación tisular cerebralTSantigo LubilloMedicina del Enfermo en Estado Crítico
196. Revisión de la craniectomía descompresivaTAndres M Rubiano EscobarNeurocirujano
197. Umbrales del monitoreo en la craniectomia descompresivaTJACS
198. ¿ Es confiable el monitoreo de la PIC en la craniectomia descompresiva?TJACS
199. Craniectomia descompresiva en niñosTRodrigo FaleiroNeurocirujano
200. Prx con el teléfono celularTJACS
201. Sesión Pro Contra en el monitoreo de la PICTJACS
Contra: JACS - A favor: Jash JavieriJash JavieriMedicina del Enfermo en Estado Crítico
202. Traumatismo de cráneo leveTMarcelo CostillaMedicina del Enfermo en Estado Crítico
203 . Head sense (monitor transtimpámico de la PIC)TCortesia empresarialEmpresa comercial del monitoreo de la PIC
204. Monitoreo de la PIC en niñosTJuan Diego Ciro QuinteroMedicina del Enfermo en Estado Crítico
205. ¿Donde estamos equivocados para entender a la PIC?TRandall Chesnut
206. Monitoreo de la PIC después de la Craniectomía descompresivaTMarcelo Costilla
207. Control de daños en TCE severoTAndres M Rubiano Escobar
208. Quien es el mejor lider en situaciones de desastresTAndres M Rubiano Escobar
209. Caso clínico pediátrico de trauma de cráneo severo con hiperosmolaridadPMaricela García ArellanoMedicina del Enfermo en Estado Crítico pediátrico
210. Trauma con injuria renal TJosé Luis Do PicoNefrología
211.- Un protocolo común para la atención del paciente neurocríticoTJACS
MODULO DE EPILEPSIA
212. Sin el estudio del potencial de acción no podemos entender a las neuronaTMaricela Olivia Franco LiraNeurofisilogía
213. Como se puede integrar el monitoreo neurofisiológico en una unidad de cuidados intensivosTMaricela Olivia Franco Lira
214. ¿Cuales son las indicaciones de un electroencefalograma?TCarlos Barrionuevo ChacónNeurología
215. Actividad elécrica cerebralTKaren Berger
216. Estatus epliléptico convulsivo 1 parteTThomas Bleck
217. Estatus epléptico convulsivo 2 parteNeurología
218. Estatus epiléptico no convulsivo y convulsivo (Neurocritical Care Society)TLawrence Hirsch Neurología
www.neurocriticalcare.orgFarmacóloga
Neurologia
Neurología
Farmacóloga
219. Electroencefalografía procesadaTGretchen Brophy Medicina del Enfermo en Estado Crítico
219. Lo forma simple de interpretar un electroencefalogramaT Alan AzamarNeurofisiología
220. Epiepsia postraumatica quirúrgicaTMario Arturo Alonso VanegasNeurocirugía de epilepsia
MODULO LESION ESPINAL TRAUMATICA
221. Lesión medular traumáticaTJorge Manuel Velázquez RabielaUrgenciólogo
¿Cuando colocar una tracción para una lesión cervical?Manuel Duffo OlveraTraumatologo especialista en columna
MODULO NUTRICION
222. Evaluación nutricionalTElizabeth Pérez CruzNutriologa y Medicina interna
223. Calorimetria indirectaTMaria de Jesus Oropeza IslasNutriologa
224. Nutrición en el paciente neurocríticoTAlfredo Matos AdamesCirugía general
MODULO SESIONES MAGISTRALES TEMAS SELECTOS
225. Eritropoyetina en StrokeTJorge SolizNeurofisiología experimental
Gustavo Zubieta Calleja
226. Hipotermia ha cambiado el futuroTMichael HolzerMedicina de Urgencias
227. Muerte encefálica y su papel en los transplantes de MéxicoTErika Ribera DurónMedicina del enfermo en estado crítico
228. ECMO y sus complicaciones neurológicasTEnrique Monares Zepeda
229. Monitoreo en lesión cerebral agudaTMario Canitrot
230. Symposium Ross Bullock:TRoss Bullock
Casos peculiares en el TCE
El paciente anciano con TCE
231. De la mitocondria a la célula y a la inversaTAlberto López Bascope
232. Manitol en contra de Solución salina hipertónicaFlavio Maciel (autor que falleció y nos deja su clase)Medicina interna
EXAMENES
233. Examen para resolver en casa: casos clínicos PJACS
234 Auto Examen de vias neuroanatómicas afctadas en hemorragia cerebral espontáneaPDan López Vázquez
235. Examen a realizar en la clase: Evolución de Rafael VegaPJACS
236. Examen con caso de trauma múltiple y monitoreo neurológico multimodalJACS